El pasado jueves 18 de noviembre tuvo lugar la primera jornada de “La sucesión de la Empresa Familiar” que la Cátedra de Empresa Familiar Bosch Aymerich de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona), hemos organizado conjuntamente con la Asociación Catalana de la Empresa Familiar (ASCEF) y la Asociación Catalana de Especialistas en Derecho de Sucesiones (ACEDS).
Acto celebrado en la UIC Barcelona
El acto tuvo carácter presencial y fue celebrado en la UIC Barcelona. Al mismo asistieron relevantes de figuras de la Empresa Familiar y numerosos especialistas de prestigio que participaron como ponentes. La presentación estuvo a cargo de Jordi de Juan, nuestro director y socio de Crowe, Amadeu Jori, presidente de ASCEF y Ramón Pratdesaba, presidente de la ACEDS. Después de la recepción y presentación, el acto continuó con las ponencias de los expertos. En las mismas, los expertos analizaron temas como la plusvalía municipal y las reclamaciones a las haciendas de tipo local, que pudieran derivarse.
Primera Ponencia
La primera ponencia estuvo moderada por Antoni Bosch y estuvo compuesta por Ramón Pratdesaba, civilista y socio de Herento, Jordi de Juan y Josep María Cervera. profesor de la facultad de Economía de la UB. La misma trató sobre los diferentes retos y riesgos a los que se enfrenta la sucesión de la Empresa Familiar. La conclusión principal a la que se llegó en esta primera mesa es que la Empresa Familiar es un proceso largo y con distintos problemas. Jordi de Juan habló sobre la importancia de combinar diferentes instrumentos en la planificación sucesoria de la Empresa Familiar. Además expuso la dura litigiosidad tributaria que plantea la sucesión de la Empresa Familiar. También puso en valor la investigación realizada por la Cátedra sobre la inconstitucionalidad del Real Decreto-ley 3/2016 de reforma sobre el impuesto sobre sociedades. Hecho éste que podría suponer un ahorro fiscal de más de 5.000 millones de euros. Por último analizó la anulación de 3 apartados de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales que regulan el cálculo del impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana, también conocido como plusvalía municipal. Josep María Cervera, habló sobre los aspectos principales que se deben incluir en un plan de sucesión óptimo. Además destacó la gestión del talento dentro de la Empresa Familiar. Finalmente Ramón Pratdesaba expuso que en el derecho catalán prevalece la unidad productiva, antes que la igualdad de los sucesores, es decir lo más importante es que el negocio siempre continúe. También destacó la utilidad de los pactos sucesorios como instrumento ideal para planificar la transmisión de la Empresa Familiar. Además remarcó que el derecho catalán confiere la posibilidad de matizar los riesgos que se derivan de la irrevocabilidad de los pactos.
Segunda ponencia
La segunda ponencia, estuvo moderada por Jordi de Juan y la formaron: Ramon Santos, socio de Crowe; Emma S. Corretger, socia de CIM Tax&Legal, y Alejandro Ebrat, socio de Ebrat Advocats. La misma trató sobre el reto de la seguridad jurídica en relación con la planificación sucesoria y la neutralidad fiscal. Ramón Santos remarcó la importancia en vida de la sucesión y comentó que ésta “da tranquilidad al propietario, los herederos y los trabajadores”. Además reiteró lo necesaria que es una “visión holística del proceso sucesorio, pero con especial atención al ámbito fiscal”. Alejandro Ebrat comentó algunas de las estrategias de la planificación fiscal, remarcando la disociación entre la Empresa Familiar y el patrimonio familiar. Emma S. Corretger, hizo hincapié en la necesidad de revisar anualmente el cumplimiento de los requisitos de la Empresa Familiar. Además analizó diferentes supuestos prácticos y mencionó resoluciones recientes emitidas por la Dirección General de Tributos (DGT). Amadeu Jori fue el encargado de concluir el acto, reivindicando la importancia de planificar la sucesión de forma correcta y los aspectos fiscales derivados del relevo generacional, así como los órganos de gobierno corporativo. Éstos, como él mismo remarcó “son cuestiones vitales que influyen en la supervivencia de una empresa familiar”.